Durante el tiempo comprendido entre septiembre a diciembre no ha habido entradas en este blog, aunque la actividad del Club de Lectura "Página Abierta" no ha cesado. Vamos a resumir un poquito su actividad.
- En Septiembre 2017 leímos un clásico entre los clásicos, "LA DAMA DE LAS CAMELIAS" de Alexandre Dumas.
RESUMEN: Margarita vive para el amor y muere por el amor. Su joven
amante, arrebatado por su belleza, está pronto a desoir las voces que quieren
imponerse a su corazón. Toda la vida de la Francia fastuosa del Segundo Imperio
se arrastra por los salones de este París, que como monstruo insaciable,
consume las víctimas puestas al alcance de sus garras.
La dama de las
camelias es una
novela inspirada en la figura de Marie Duplessis. Gran parte de los
acontecimientos que urden la trama reflejan algunos de los hechos tal y como
ocurrieron en la vida real. Marie Duplessis, al igual que la señorita Margarita
Gauher, fue amante de los hombres más importantes y brillantes de su época,
mujer de extremada sensibilidad y bien formada, que disfrutaba tocando el piano
y leyendo a Cervantes, Víctor Hugo o Moliere. La gran impresión que causó su
temprana muerte, llevó al autor a escribir este drama romántico en su honor.
EL AUTOR.
ALEXANDRE DUMAS (hijo)
(Alexandre o Alejandro Dumas; París, 1824 -
Marly-le-Roi, 1895) Escritor francés, hijo natural del también escritor
Alexandre Dumas. Tras viajar por España y África, obtuvo su primer éxito con La
dama de las camelias (1848), obra en la que realizó una aguda observación
de las costumbres y de los problemas sociales de su tiempo. Su teatro,
representativo de la literatura «de tesis», cuenta con comedias no menos
comprometidas: Cuestión de dinero (1857), El hijo natural (1858),
El amigo de las mujeres (1864) y El extranjero (1876). Otras
novelas suyas a destacar son La novela de una mujer (1849) y El caso
Clémenceau (1866). También escribió ensayos de actualidad. Fue nombrado
académico en 1874. El novelista y dramaturgo Alexandre Dumas es sobre todo
recordado como creador de La dama de las camelias, uno de los textos
míticos de la edad moderna. Hijo natural de Alexandre Dumas, tuvo una infancia descuidada. Vivió en un pensionado
hasta los diecisiete años y pasó luego unos meses bajo el techo paterno, antes
de decidir llevar una vida independiente en la que contraería enormes deudas.
En
1845 publicó Pecados de juventud (1845), un compendio de versos que pasó
desapercibido, y tras ello comenzó a escribir en prosa. Al regreso de un viaje
a España con su padre escribió una primera novela, Aventura de cuatro
mujeres y un papagayo (1846), y en 1848 dio a conocer La dama de las
camelias, texto de fondo netamente autobiográfico que apareció ese año en
forma de novela y que le valió una fama tan importante como la de su padre. En
los años siguientes continuó escribiendo novelas para calmar a sus acreedores: Le
Docteur Servand (1849), Césarinne (1849), Tristan le Roux
(1850), Le Régent Mustel (1850) y Diane de Lys (1851), entre
otras.
Luego
se volcó al teatro: realizó con gran éxito adaptaciones para la escena de
algunas de sus novelas, entre las que destaca la versión teatral de La dama
de las camelias (1852), extraordinariamente aplaudida en su estreno y
llevada a todos los teatros de Europa; Giuseppe Verdi se basaría en ella para
su célebre ópera La Traviata (1853). El argumento, pese a algunas leves
variaciones, es prácticamente el mismo: tanto el drama como la novela relatan
el amor sincero de una cortesana, Margarita Gautier, con un joven de buena
familia llamado Armando Duval. Los amantes se refugian en una casita en el
campo (en Auteuil en el drama, en Bougival en la novela), donde parecen vivir
su amor en plenitud, hasta que aparece en la casa el padre de Armando, que se
hace anunciar en secreto a Margarita.
Pese
al carácter inequívocamente romántico de su argumento, la versión teatral de La
dama de las camelias se considera iniciadora de un nuevo realismo en la
escena, en la medida en que el dramatismo amoroso se conjuga con el retrato de
la sociedad contemporánea y sus costumbres, efectuado sin embargo desde una
perspectiva más moral que objetiva. Dumas compuso posteriormente nuevas
comedias, siempre de tono moralizante y alrededor de los problemas de la
ilegalidad, el adulterio y la prostitución. Entre ellas cabe citar Le
Demi-Monde (1855), El hijo natural (1858) y Un padre pródigo
(1859).
- En Octubre-Diciembre 2017 volvimos a traer al club a un autor que nos encanta. Ya leímos en su momento "El príncipe destronado" y "El camino". Esta vez nos decantamos por su extraordinaria novela histórica "EL HEREJE".

EL AUTOR: MIGUEL DELIBES
Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de 1920 -
Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y
catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del
diario El Norte de Castilla.
Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una
concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene
el Premio Nadal en 1948.
Publica posteriormente Aún es de día (1949), El
camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959)
y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco
horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas
son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos
inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine
por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris
(1991) y Coto de caza (1992), entre otras.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a
Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y
situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que
aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los
excesos y violencias de la vida urbana.
Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica
frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la
rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado,
de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural,
muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.
Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970),
de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un
año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras
más importantes de los últimos tiempos.
Considerado uno de los principales referentes de la
literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las
más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el
Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional
de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993),
entre otros.
El hereje es ante
todo una indagación en las relaciones humanas en toda su complejidad; un canto
apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia.
Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contó, sin
embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le sería
arrebatada y que le perseguiría el resto de su vida. Convertido en próspero
comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes que, de manera
clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de ese
movimiento fue progresivamente censurado por el Santo Oficio.
A través de las
peripecias vitales y espirituales de Cipriano Saceldo, Delibes traza con gran
maestría un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus
gentes, sus costumbres y sus paisajes.
Es también la
historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y
con el mundo que les tocó vivir; una novela inolvidable sobre las pasiones
humanas y los resortes que las mueven.
(Fuente:Casa del
Libro)