De nuevo leemos una novela corta, pero intensa, una obra maestra de la literatura, "Réquiem por un campesino español" de Ramón J. Sender.
EL AUTOR: RAMÓN J SENDER
(Ramón
José Sender; Chalamera de Cinca, 1902 - San Diego, 1982) Novelista español. De
espíritu rebelde y autodidáctico, se sintió siempre atraído por la ideología
del anarquismo, incluso cuando, avanzada la vida, se apartó de las actitudes
izquierdistas de su juventud. Tras realizar el servicio militar en Marruecos,
se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias.
Sus
primeras novelas son de testimonio social y propósito denunciatorio: el
antimilitarismo de Imán (1930), sobre la guerra de Marruecos; su ataque
al régimen policiaco en O.P.: orden público (1931); la lucha anarquista
en Siete domingos rojos (1932) y el relato de la insurrección cantonal
de Cartagena (1873) en Mr. Witt en el cantón (1935). Durante la guerra
civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó el documental Contraataque
(1937), sobre el cual se inspiró en parte Malraux para su novela L'Espoir.
Exiliado
primero en México (1939-42), residió el resto de su vida en los Estados Unidos,
con trabajos docentes en Alburquerque (1947-63) y en Los Ángeles (1965-71).
Dejando a un lado su intensa actividad periodística (en la revista antifascista
y anticomunista Cuadernos de París, por ejemplo), su copiosísima
producción narrativa prosiguió por numerosas y variadas rutas.
Por un
lado están sus novelas alegóricas de intención satírica o filosófica; entre
ellas cabe citar El lugar del hombre (1939), La esfera (1947), El
rey y la reina, de 1949, El verdugo afable (1952), Los cinco
libros de Ariadna (1957) y Nocturno de los catorce (1971). Un sector
aparte se halla constituido por sus novelas históricas: Bizancio (1956),
Jubileo en el Zócalo (1964) y La aventura equinoccial de Lope de
Aguirre (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró
una gran novela, Epitalamio del prieto Trinidad (1942), historia de una
rebelión en una isla-presidio, notable por la recreación de las pasiones
humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad.
Pero
el sector narrativo más importante de Sender procede de su memoria histórica.
Junto a una obrita perfecta, Mosén Millán (1953), luego titulada Réquiem
por un campesino español, publicada en 1960, conmovedora historia de un
sacerdote que quiere salvar a un joven del pueblo en los inicios de la guerra
civil, destaca la serie Crónica del alba, compuesta de nueve novelas
aparecida entre 1942 y 1966, autobiografía de José Garcés, personaje bajo el
cual se oculta de modo transparente el propio autor. Destaca, dentro de esta
serie, el primer tomo, con la evocación del mundo infantil.
En
general, la obra escrita en su vejez -incluso títulos tan difundidos como La
tesis de Nancy (1962), En la vida de Ignacio Morell (1969), y Nocturno
de los 14 (1969), El fugitivo (1972), La mirada inmóvil
(1979)- muestra un descenso de su capacidad creativa y una tendencia
incontrolada a manifestar a modo de prédica sus fobias ideológicas.
LA
NOVELA. “RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL” (1953/1960)
Novela
corta que recoge un dramático espisodio de la guerra civil en un pueblecito
aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un
joven a quien había querido como a un hijo. mientras aguarda a los asistentes,
el cura reconstruye los hechos el relato es de una perfecta sobriedad y de una
sencillez profunda y estremecedora. La narración sobrecoge por su ajustado
realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los
mecanismos de la conciencia, que se nos presenta a través de la evocación del
sacerdote. Sin lugar a dudas, Réquiem por un campesino español es una de las
mejores obras de Ramón J. Sender y un libro definitivo sobre nuestra guerra
civil, alejado de cualquier intención panfletaria.
Tras la lectura del libro, veremos la adaptación cinematográfica de esta novela, dirigida por Francesc Betriu en 1985, y con Antonio Ferrandis, Terele Pávez, Fernando Fernán Gómez y Antonio Banderas, entre otros intérpretes.
Qué es un Club de Lectura: Un club de lectura es un grupo de personas que se reúne semanalmente para comentar los libros. Otras cuestiones que debes conocer de un club de lectura:
- Es gratuito.
- No hace falta comprarse los libros, los aporta la biblioteca
- Puedes acudir a las reuniones aunque no hayas leído todo el fragmento acordado.
- No hay que leer en voz alta, sólo comentar lo que nos haya gustado o no del libro, su autor, temas o situaciones descritas en lecturas propuestas.….
No hay comentarios:
Publicar un comentario